¿La música nos hace más sanos?
¿Es la música buena para el corazón además de para el alma?
Inicio Blog tienda de música Ópera Prima Conservatorio
Nuestro blog musical es un apartado de la tienda de música online Ópera Prima en el cuál se publican noticias, artículos, reseñas, biografías...y mucho más contenido relacionado con el mundo de la música.
El blog de música de la tienda Ópera Prima | vigomusica.com cubre una amplia variedad de géneros y temas relacionados con la música, aunque nos centranos principalmente en los tema relacionados con bandas de música, orquestas y conservatorios. Además podrás encontrar, consejos, guías prácticas, reseñas de álbumes, entrevistas con artistas, noticias sobre festivales y conciertos, y mucho más.
Si estás interesado en leer un blog de música no te pierdas nuestras últimas entradas.
¿Es la música buena para el corazón además de para el alma?
Exhibiendo su alcance universal, la música ha logrado crear una melodía específica para el que quizá sea el concepto matemático más famoso, el número Pi.
Una vuelta de tuerca al debate sobre la naturaleza de la músicaLa música es un arte que también puede ser considerado una ciencia, ¿o era al revés? Sea como sea, los partidarios de una u otra categorización de la música van a contar con nuevo material para su rifirrafe dialéctico, siendo los defensores del carácter científico de la interpretación musical los más reforzados. No en vano, un compositor se ha inspirado en el número Pi para crear una pieza única en la historia de la música.
David McDonald ha ido un paso más allá en el debate y ha puesto su creatividad al servicio de la música matemática. El pianista escocés ha tomado la escala de La menor armónica (con la séptima nota alterada) y ha puesto a cada nota un número del 1 al 8, añadiéndole dos notas más (un sol sostenido grave y un si agudo) para completar las diez cifras posibles. Como puede verse por los preparativos, la vinculación entre la música y la ciencia matemática nunca había sido tan evidente.
Muchos estudiantes de Conservatorio, y también profesionales, toman la lectura de una nueva pieza sin una estructura de trabajo definida y sin unas pautas claras. Lo cierto es que, aunque se nos den las herramientas para trabajar de manera correcta, muchos no las usamos. Ya sea por pereza, por prisas o por falta de costumbre, solemos tomar las partituras nuevas de forma desordenada y sin objetivos claros.
El primer y principal punto que debemos tener en cuenta para trabajar cualquier pieza nueva es el análisis de la misma. Este análisis nos facilitará el trabajo y nos situará para que podamos empezar a meternos en la nueva obra que vamos a trabajar con un contexto claro.
Cómo realizar el análisisLo primero que debemos saber cuando comenzamos a trabajar una nueva pieza o estudio es el autor, la época y el estilo al que pertenece. Parece obvio, pero no todos los alumnos piensan en ello. Identificar y conocer el contexto histórico de la obra nos ayudará a encontrar el modo de tocarla: expresividad, vibrato, articulaciones, legatos… Todo ello depende del contexto, y es por eso que es lo primero que debemos conocer y trabajar.
El análisis de formaDespués de este primer paso, vendría el análisis de forma. Para ello, nos ayudará escuchar una grabación de la obra o cantarla. Debemos ir respondiendo una serie de preguntas:
Cuando se estudia un instrumento o, posteriormente, cuando se vive de él, mantenerse motivado constantemente no siempre es posible.
Todos tenemos algún día en el que nos da pereza tocar y en el que encontramos mil cosas más interesantes que hacer en ese momento antes que sacar la flauta de su estuche. Si esto ocurre puntualmente, no le daremos importancia (desconectar de vez en cuando viene bien), pero y ¿si pasan días, semanas o meses y sigo sin ganas de tocar una sola nota? ¿Es algo normal? Sí, es algo completamente normal que le puede ocurrir a todo el mundo, sea cual sea su ámbito laboral: eres víctima de la desmotivación.
Por suerte tiene solución y es más sencilla de lo que creemos, aunque hay que poner mucho de nuestra parte.
A priori, la música es algo fácilmente perceptible para cualquier ser humano,independientemente de sus conocimientos musicales previos o de su lugar de origen. Ya estés acostumbrado a la música occidental como a la oriental, seas un niño de un año o un músico experimentado, la mayoría de las personas reconocen la música y la perciben con ritmos y melodías. Sin embargo, no todos pueden. Estas personas padecen un trastorno llamado amusia: una alteración en la percepción auditiva, lectura, escritura o ejecución musical.
La amusia puede ser heredada o adquirida. Cuando se adquiere, se debe a que la persona sufre un daño cerebral en algún momento de su vida y pierde alguna de sus capacidades musicales.
Hay muchos tipos de amusia, dependiendo del aspecto musical al que afecte:
a falta de trabajo es uno de los principales problemas que afrontamos los músicos cada día. Muchas veces retrasamos nuestra entrada al mercado laboral para formarnos en otros países y aprender de los mejores, pero ¿tiene sentido ser muy buenos en algo donde sólo trabajan los mejores?
No digo que haya que renunciar a los sueños de cada uno, ni mucho menos, pero hay que ser consciente de las posibilidades laborales que ofrece el mercado musical y conocer los diferentes itinerariospara trabajar en el mundo de la música tras finalizar nuestra etapa de estudiantes.
Hoy vamos a pensar en los estudiantes de Enseñanzas Profesionales de Música, que tienen que tomar una decisión importante en sus vidas. ¿Continúo dedicándome a la música o me encamino por otras vías? ¡Aquí resumimos lo que te puedes encontrar en el ámbito musical!
Cómo alejar tus demonios internos, del archivo de The Strad
Antes de tocar, siéntate o túmbate en una habitación tranquila, sin distracciones. Asegúrate de que tu cabeza está bajo control. No cruces brazos ni piernas. Elige una palabra monosilábica y repítela en tu mente una y otra vez. Esto le dará a tu cabeza algo en lo que focalizarse. Si un pensamiento externo aparece de repente, vuelve enseguida a tu palabra. Intenta pensar en tu palabra mientras haces respiraciones lentas. No intentes hacer que pase nada, sólo siente como tu cuerpo se calma.
Laurinel Owen, The Strad, Diciembre 1996
Eres músico amateur o profesional y sufres a menudo dolores durante y después de haber tocado? No es normal, ni aceptable y os animo a no dejarlo: corréis el riesgo de sufrir cada vez más y quizás de tener que parar la música algún tiempo. Los riesgos existen para todos los instrumentos: hagamos un rápido inventario.
Músicos y dolores de espalda• Dolores en la parte baja de la espalda.
Es debido probablemente a una falta de tono postural: tocáis sentados en una posición hundida o invertida hacia atrás sobre vuestro respaldo en lugar de tocar en posición sentada tónica como si fuerais a levantaros. Otra explicación posible, un mal posicionamiento de la pelvis: si está demasiado proyectada hacia delante, fuerza la curvatura lumbar o al revés, basculada hacia atrás como en la posición sentada hundida.
La educación musicosocial es la enseñanza de la música como herramienta de transformación social. Mientras que la educación musical formal se centra en conseguir la mayor perfección técnica instrumental o compositiva de los estudiantes, la meta principal de la educación musicosocial es formar ciudadanos preparados, sensibles y conscientes de su entorno, personas autónomas capaces de defenderse en la vida, gestionando los recursos disponibles y las propias capacidades para conseguir el bienestar propio y el de las personas que le rodean. Este nuevo modelo de educación musical aplicada en niños y jóvenes como complemento al programa escolar en zonas de pobreza, violencia, en riesgo de exclusión social, o con escaso acceso a la cultura, les ofrece una oportunidad de integración social, una nueva opción positiva y creativa en la vida de toda la comunidad para desarrollarse personalmente.
Aunque este objetivo parezca un modelo difícil de alcanzar, su puesta en práctica nos ha demostrado que no lo es. La simple práctica musical lleva intrínsecas capacidades personales y sociales que se van desarrollando y haciendo efectivas a la hora de tocar con otros músicos. En la soledad de su práctica diaria, un músico ejercita la memoria visual y muscular, el oído y la coordinación, pero solo cuando interactúa con un grupo de músicos desarrolla un gran número de capacidades individuales que le servirán en su vida diaria:
*Antes de empezar: Si se envía por correo ordinario simplemente se adjunta a la carta, la convocatoria o el escrito pertinente, pero para ampliar un poco más el artículo algunos de los consejos están enfocados a los envíos por correo electrónico.