La curiosa historia del Himno de España y la evolución del concepto de himno

0 comentarios

Cuando escuchamos la palabra "himno", muchos pensamos automáticamente en el himno nacional, cantado con solemnidad en eventos oficiales o deportivos. Pero ¿sabías que el concepto de "himno" ha cambiado profundamente a lo largo de los siglos? Y en el caso de España, ¿te has preguntado por qué su himno no tiene letra?

¿Qué es un himno y cómo ha evolucionado?

El término "himno" proviene de la antigua Grecia, donde designaba poemas acompañados de música para alabar a dioses, héroes o conceptos sagrados. Aunque los himnos griegos no influyeron directamente en la música occidental, sí establecieron la base de lo que luego evolucionaría.

Durante siglos, especialmente desde el nacimiento del cristianismo hasta el siglo XVIII, el himno se entendía casi exclusivamente como una forma musical litúrgica, integrada en el rito cristiano. Eran piezas repetitivas, fáciles de aprender y cantar, diseñadas para ser memorizadas por el pueblo, lo cual las hacía herramientas muy eficaces para la difusión de ideas religiosas.

Con el tiempo, este formato se adaptó a nuevas funciones. A partir del siglo XVIII, comenzaron a surgir himnos no solo religiosos, sino también militares, patrióticos, deportivos o institucionales. Todos ellos comparten una estructura común: música estrofa repetitiva, contenido de alabanza y un fuerte valor simbólico. De ahí que hoy definamos "himno" también como el símbolo musical de identidad de una nación, región, institución o colectivo.

La historia del Himno de España: una marcha sin letra

El Himno Nacional de España, conocido como la Marcha Real, es uno de los pocos himnos nacionales del mundo que no tiene letra oficial. Esta singularidad ha sido motivo de curiosidad (y a veces confusión) tanto dentro como fuera del país.

Orígenes militares

La historia documentada del himno se remonta al siglo XVIII. El compositor andaluz Manuel Espinosa de los Monteros, músico de la Real Capilla y oboísta de cámara del rey, incluyó una marcha conocida como "la granadera" en su Libro de la ordenanza de los toques de pífanos y tambores (Madrid, 1761). Esta marcha fue usada por la infantería española y, con el tiempo, se consolidó como símbolo sonoro en los actos oficiales.

Aunque durante años se creyó que la Marcha Real fue compuesta por Federico II el Grande de Prusia y entregada al rey Carlos III como regalo diplomático, la cronología no cuadra. El viaje del conde de Aranda a Berlín fue posterior a la publicación del libro de Espinosa, lo que descarta esa teoría. Es improbable que un humilde músico de la corte intentara apropiarse de la obra de un rey compositor.

De la corte al himno nacional

La primera mención oficial como música exclusiva de homenaje a los reyes aparece en una real orden de 1853, que establece que sólo debe tocarse "la antigua marcha española, vulgarmente conocida como la granadera". Desde entonces, fue usada con regularidad en actos oficiales y consolidada como himno nacional.

Ya en el siglo XX, Bartolomé Pérez Casas, director de la Banda del Real Cuerpo de Guardia de los Alabarderos, fue el encargado de realizar una versión orquestada oficial en 1907 por encargo del rey Alfonso XIII. En 1997 y 1998, se aprobaron nuevas versiones armonizadas y revisadas por el músico militar Francisco Grau Vergara, adaptadas al formato moderno.

¿Y la letra?

Varios gobiernos y regímenes han intentado dotar al himno de una letra. Durante la dictadura de Franco, se propuso una escrita por el poeta gaditano José María Pemán, pero nunca se llegó a oficializar. El debate sobre si el himno debería tener letra sigue vigente, pero a día de hoy, la Marcha Real continúa siendo instrumental.

Política de gestión de Cookies

Esta página web usa cookies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico.

Además, se utilizan otras de terceros que analizan cómo se usan nuestros servicios para mejorar la experiencia de usuario, divulgar ofertas comerciales personalizadas o realizar análisis de sus hábitos de navegación.

Pinchando en "Personalizar o Denegar" puede configurar y conocer las cookies o rechar su uso totalmente. En todo momento puede revisar la información y retirar su consentimiento desde nuestra sección de política de cookies.

Acerca de la personalización y denegación

Si acepta, se guardarán cookies en su navegador que posteriormente podrán ser leídas. Estas cookies nunca le identificarán de forma directa, pero almacenarán información acerca de usted, de sus preferencias o su dispositivo y se usarán para darte una experiencia web más personalizada, tanto en rendimiento como a nivel comercial.

Cookies propias

Son aquellas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.

Cookies de terceros

Son aquellas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies.

Cookies necesarias

Aquellas que son esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

Cookies no necesarias

Aquella que no necesarias para que el sitio web funcione y que se utilizan específicamente para otras finalidades.

Cookies técnicas

Aquellas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan, incluyendo aquellas que se utilizan para permitir la gestión y operativa de la página web y habilitar sus funciones y servicios, como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, gestionar el pago, controlar el fraude vinculado a la seguridad del servicio, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de vídeos o sonido, habilitar contenidos dinámicos o compartir contenidos a través de redes sociales.

Cookies de análisis

Son aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Cookies funcionales

Son necesarias para mostrar correctamente la página web/App y garantizar el correcto funcionamiento del sitio. Son cookies que ayudan al usuario a tener una mejor experiencia de la navegación por el sitio. Un ejemplo de uso de este tipo de cookies son las que se utilizan para almacenar los datos de navegación de un determinado idioma.

Cookies de preferencias o personalización

Son aquellas que permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios, como, por ejemplo, el idioma, el número de resultados a mostrar cuando el usuario realiza una búsqueda, el aspecto o contenido del servicio en función del tipo de navegador a través del cual el usuario accede al servicio o de la región desde la que accede al servicio, etc.

Cookies publicitarias

Son aquellas que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.

Cookies sociales

Cookies de redes sociales externas, que se utilizan para que los visitantes puedan interactuar con el contenido de diferentes plataformas sociales (Facebook, YouTube, Twitter, LinkedIn, etc.) y que se generan únicamente para los usuarios de dichas redes sociales. Las condiciones de utilización de estas cookies y la información recopilada, se regula por la política de privacidad de la plataforma social correspondiente.

Puede informarse de forma concreta sobre qué cookies estamos utilizando y cuál es la finalidad de cada una de ellas en nuestra Política de Cookies, donde también le explicaremos cómo puede retirar su consentimiento y eliminarlas de su navegador.

Para denegar el empleo de cookies pulse: DENEGAR