Guía didáctica para conocer y elegir platos de batería y percusión

0 comentarios

En el mundo de la percusión, los platos son mucho más que piezas de metal que completan un set; son el alma brillante que define el carácter. Su timbre puede ser tan sutil como un susurro de jazz o tan contundente como un rugido de rock. Pero detrás de esa magia sonora hay ciencia, arte y mucha tradición. En esta entrada, exploramos cómo se clasifican los platos, qué determina su sonido y cómo elegir los que mejor se adapten a tu música y a tu toque.

Durante décadas, fabricantes y músicos han buscado una manera común de describir algo tan complejo y personal como el sonido de un platillo. Esa necesidad dio lugar a un sistema de clasificación que combina tres dimensiones: las características físicas, el carácter sonoro y la función. Juntas, estas tres categorías permiten entender por qué un crash vibra como una ola y un ride se sostiene como una línea melódica constante.

Materia y forma de los platos

El primer nivel es tangible. Tamaño, grosor, peso y volumen: todo lo que puede medirse influye en el comportamiento acústico del metal.

Un platillo grande produce tonos más graves y un volumen más generoso; uno pequeño, tonos más agudos y respuestas rápidas. Pero el tamaño no actúa solo. La relación entre grosor y diámetro, lo que los fabricantes llaman peso, determina su carácter real. Un platillo grueso de pequeño diámetro puede sonar brillante, cortante y con un sustain sorprendentemente largo. En cambio, uno grande y delgado ofrecerá un tono oscuro, una respuesta más relajada y un sonido envolvente, casi nebuloso.

También está el volumen útil, es decir, el rango de intensidad en el que el platillo conserva su carácter. Un ride pesado puede sonar espectacular en un escenario grande, pero si lo tocas suavemente, su masa puede “ahogar” la vibración y perder definición. Lo contrario ocurre con un crash fino: suena hermoso con toques ligeros, pero puede romperse o desdibujarse si lo fuerzas más allá de su límite.

Sonido y carácter

Si los parámetros físicos definen el cuerpo del platillo, el carácter del sonido es su alma. Aquí entran en juego conceptos como color, rango de frecuencia y mezcla. El color sonoro es la sensación general que provoca el equilibrio entre frecuencias altas y bajas. Un platillo “brillante” destaca los agudos, ofreciendo una voz clara, chispeante y moderna. Uno “oscuro”, en cambio, enfatiza los graves y medios, con un tono más cálido y orgánico.

El rango de frecuencia mide cuán amplio es el espectro que abarca el sonido. Los platillos de rango estrecho concentran la energía y suenan más enfocados; los de rango amplio ofrecen una paleta rica, con armónicos que se entrelazan y expanden. Finalmente, la mezcla de frecuencias (o mix) define si el sonido se percibe “limpio” o “complejo”. Los crash con mezcla densa pueden parecer sucios, incluso “arenosos”, pero esa aspereza muchas veces es buscada por quienes quieren un sonido más crudo y expresivo.

Función de los platos en la música

Aquí es donde la teoría se vuelve experiencia. La función describe cómo el platillo responde a la interacción con el baterista. El ataque es el primer impacto, ese instante en que la punta de la baqueta toca el metal. En un ride, puede ser un “ping” definido y metálico, o un golpe más difuso y esponjoso, conocido como “wash”. Luego viene la respuesta: cómo se abre el sonido y qué tan viva o seca resulta la vibración. Los crashes, splashes y chinas tienden a tener una respuesta más “húmeda”, expansiva, mientras que algunos rides secos o hi-hats pesados ofrecen una respuesta más controlada, ideal para pasajes rítmicos precisos.

El sustain, o duración del sonido, depende del tamaño y del peso. Los platillos grandes suelen sostenerse en el aire más tiempo, creando muros de sonido que llenan el espacio; los pequeños, en cambio, se apagan rápido, perfectos para acentos breves. Y está el feel, una palabra imposible de traducir del todo. Es la sensación física que transmite el platillo al tocarlo. Algunos se sienten “buttery”, suaves y dóciles bajo la baqueta; otros, duros y resistentes, exigiendo más fuerza. Muchos jazzistas prefieren rides con tacto blando y respuesta sedosa; los rockeros, rides pesados que devuelven cada golpe con autoridad.

Anatomía y partes de un plato

Todo platillo tiene una estructura con personalidad propia:

  • La campana, ese centro elevado, ofrece un tono más agudo y penetrante.
  • La superficie, donde ocurre la mayor parte de la vibración, puede sonar más grave o más aguda según el punto de impacto.
  • El borde, la zona más delicada, produce el clásico estallido del crash.
  • La curvatura y el taper (la transición del grosor) determinan cuán flexible o rígido será el platillo y, en consecuencia, su tono.

La forma y el martillado no solo son estéticos; son el ADN del sonido.

Los distintos tipos de platos de percusión

Cada tipo cumple una función dentro del lenguaje rítmico:

  • Ride: el corazón del set. Su misión es mantener el pulso y dibujar la textura rítmica. Un buen ride ofrece articulación y cuerpo sin perder claridad.
  • Crash: el acento explosivo. Responde rápido y se apaga con elegancia. Crash-Ride o Medium: el híbrido versátil, capaz de marcar y acentuar según la intención del baterista.
  • Hi-Hat: dos platillos enfrentados que dialogan entre sí. Cerrados, son precisos y secos; abiertos, suenan sucios y potentes. El “chick” del pedal es su firma.
  • Splash: pequeño, veloz y delicado, perfecto para adornos y detalles rítmicos. China o Swish: el rebelde del grupo. Su borde invertido y sonido áspero aportan dramatismo y carácter exótico.
  • Sizzle: cualquier platillo con remaches o cadenas que añaden un zumbido elegante al sustain.
  • Stacks: combinaciones de platillos apilados, populares en el rock moderno por su sonido agresivo y efímero.
  • De mano: los clásicos de orquesta o banda, chocados entre sí con precisión marcial.

Factores que definen el sonido

Todo en un platillo está interconectado. El tamaño influye en el volumen; el grosor, en la respuesta; el peso, en la potencia; la campana, en el brillo, y la curvatura, en la altura tonal. Cada fabricante juega con estas variables como un luthier con la madera: buscando el equilibrio perfecto entre musicalidad, durabilidad y emoción.

No hay una receta universal. El mejor platillo es aquel que te inspira a tocar. Algunos percusionistas coleccionan sets enteros de un mismo modelo; otros mezclan rides brillantes con crashes oscuros para lograr contrastes. Lo ideal es probarlos en contexto: con tu batería, tus baquetas y tu estilo.

Y hablando de baquetas, su elección también influye. Las puntas de madera aportan calidez y suavidad; las de nylon, brillo y definición. Las baquetas más pesadas sacan más volumen, pero pueden opacar un platillo delgado. El equilibrio, una vez más, lo dicta el oído y las manos.

Política de gestión de Cookies

Esta página web usa cookies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico.

Además, se utilizan otras de terceros que analizan cómo se usan nuestros servicios para mejorar la experiencia de usuario, divulgar ofertas comerciales personalizadas o realizar análisis de sus hábitos de navegación.

Pinchando en "Personalizar o Denegar" puede configurar y conocer las cookies o rechar su uso totalmente. En todo momento puede revisar la información y retirar su consentimiento desde nuestra sección de política de cookies.

Acerca de la personalización y denegación

Si acepta, se guardarán cookies en su navegador que posteriormente podrán ser leídas. Estas cookies nunca le identificarán de forma directa, pero almacenarán información acerca de usted, de sus preferencias o su dispositivo y se usarán para darte una experiencia web más personalizada, tanto en rendimiento como a nivel comercial.

Cookies propias

Son aquellas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.

Cookies de terceros

Son aquellas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies.

Cookies necesarias

Aquellas que son esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

Cookies no necesarias

Aquella que no necesarias para que el sitio web funcione y que se utilizan específicamente para otras finalidades.

Cookies técnicas

Aquellas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan, incluyendo aquellas que se utilizan para permitir la gestión y operativa de la página web y habilitar sus funciones y servicios, como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, gestionar el pago, controlar el fraude vinculado a la seguridad del servicio, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de vídeos o sonido, habilitar contenidos dinámicos o compartir contenidos a través de redes sociales.

Cookies de análisis

Son aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Cookies funcionales

Son necesarias para mostrar correctamente la página web/App y garantizar el correcto funcionamiento del sitio. Son cookies que ayudan al usuario a tener una mejor experiencia de la navegación por el sitio. Un ejemplo de uso de este tipo de cookies son las que se utilizan para almacenar los datos de navegación de un determinado idioma.

Cookies de preferencias o personalización

Son aquellas que permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios, como, por ejemplo, el idioma, el número de resultados a mostrar cuando el usuario realiza una búsqueda, el aspecto o contenido del servicio en función del tipo de navegador a través del cual el usuario accede al servicio o de la región desde la que accede al servicio, etc.

Cookies publicitarias

Son aquellas que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.

Cookies sociales

Cookies de redes sociales externas, que se utilizan para que los visitantes puedan interactuar con el contenido de diferentes plataformas sociales (Facebook, YouTube, Twitter, LinkedIn, etc.) y que se generan únicamente para los usuarios de dichas redes sociales. Las condiciones de utilización de estas cookies y la información recopilada, se regula por la política de privacidad de la plataforma social correspondiente.

Puede informarse de forma concreta sobre qué cookies estamos utilizando y cuál es la finalidad de cada una de ellas en nuestra Política de Cookies, donde también le explicaremos cómo puede retirar su consentimiento y eliminarlas de su navegador.

Para denegar el empleo de cookies pulse: DENEGAR